sábado, 25 de febrero de 2012

Bibliografía de la asignatura Problemas Clásicos de la Antropología (PCA)

Materia dictada por la Prof. Ana Margarita Ramos
Universidad Nacional de Río Negro
Licenciatura en Ciencias Antropológicas Orientación Sociocultural 

Actualizado el 1 de marzo del 2022

Introducción a los problemas clásicos




En este primer encuentro se trabajan las siguientes preguntas:

¿Por qué ciertos problemas antropológicos se definen como "clásicos"? (conceptos, preguntas y enfoques de época)

“…Pero la antropología tiene… otro rol, que es dar testimonio a las futuras generaciones del ingenio, diversidad, e imaginación de nuestra especie…” (Claude Lévi-Strauss, 1966)   

Ver las fichas de clase:  El enfoque sistemático

                                     Las formas clásicas de abordar un hecho social

                                      

¿Por qué la historia de las teorías sobre el parentesco es constitutiva de las aproximaciones antropológicas?

El parentesco es a la Antropología lo que la lógica a la filosofía o el desnudo al arte: el tema básico de la disciplina” (Fox 1972)

Ver ficha de clase: 

Historia de las teorías del parentesco en pocas viñetas

- Sistema de linajes


Bibliografía Obligatoria:

Clase teórica (apuntes de clase): 
¿qué son los problemas clásicos de la Antropología? 
Introducción al parentesco

Bibliografía complementaria:
BOAS, Franz 1964 [1911]. "La mentalidad del hombre primitivo", Cuestiones Fundamentales de Antropología Cultural, SOLAR/HACHETTE, Buenos Aires, pp. 201-227.
LEVISTRAUSS, C. 1965 [1962]. "Introducción", El totemismo en la actualidad, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 9-28.
LÉVI-STRAUSS, C. 2006 [1958] "Reflexiones sobre el átomo del parentesco", Antropología estructuralMito, sociedad, humanidades, Siglo XXI, México, pp. 82-109.
LOWIE, Robert H. 1922. “The Avunculate in Patrilineal Tribes”, American Anthropologist, New Series, Vol. 24, No. 1, pp. 94-95.
MAINEHenry Summer (1861) “La sociedad primitiva y el antiguo derecho”, El derecho antiguo. Considerado en sus relaciones con la historia de la sociedad primitiva y con las ideas modernas, Parte General, Escuela Tipográfica del Hospicio, Madrid, cap. V. pp. 82-118.
MALINOWSKIBronislaw 1982 [1926]. "Derecho matrimonial", Crimen y Costumbre en la Sociedad Salvaje, Ariel, Barcelona, pp. 49-52.
MORGAN, L. 1935. “La gens iroquesa”, “la ‘fratria’ iroquesa”, “la tribu iroquesa”, “la confederación iroquesa”, La sociedad primitiva. Ediciones Pavlov, México. Pp. 126-201.
RADCLIFFE-BROWN, A. R. 1986. “Estudio de los sistemas de parentesco”, en Estructura y función en la sociedad primitiva. Planeta- Agostini, Barcelona, pp. 63-106.

Otra Bibliografía complementaria:
FRANKENBERG, Ronald 1982. “Introduction: ¿a social anthropology for Britain?”, Custom and conflict in british society, Ronald Frankenberg. (eds.), University Press, Manchester, pp. 4-12 (Traducción de Cecilia Varela, Marcela Woods, Laura Santillán, Virginia Manzano)
GEERTZ, Clifford 2003 (1973) “Ethos, cosmovisión y el análisis de los símbolos sagrados”, La interpretación de las culturas, Gedisa, Barcelona, pp. 118-130.
GLUCKMAN, Max 2003 [1940]. “Análisis de una situación social en Zululandia moderna”, Bricolage 1, enero/marzo, Universidad Autónoma de México.
MALINOWSKI, Bronislaw 1982 [1926]. "Los factores de cohesión social en una tribu primitiva", Crimen y Costumbre en la Sociedad Salvaje, Ariel, Barcelona, pp. 134-153.

Numayma. Descendencia y alianza en el plano de la política (cultura naturalizada)



NUMAYMA. El parentesco cultural (Parte I)


Descendencia y alianza en el plano del parentesco (naturaleza cultural) vs. Descendencia y alianza en el plano de la política (cultura naturalizada).

El numayma y la redefinición de los modelos heurísticos sobre el parentesco. El parentesco como ideología política.

Materiales para trabajar:

1) Los kwakiutl (Introducción)

2) Texto de Wolf (para armar contexto etnográfico):
Contexto histórico y guía de lecturaFormato expuesto en la clase

ejemplo de casas (representación en árbol)

3) A continuación, trabaja detalladamente las siguientes guías de lectura de los textos de Boas Lévi-Strauss (Los siguientes TP son ejercicios para practicar, no se entregan a las docentes)

- TP Nº1: Ejercicio sobre el texto de Boas -  (ejemplo de árbol)

- TP Nº2: Ejercicios sobre el texto de Levi Strauss (son cuatro ejercicios)


NUMAYMA. Parentesco, naturaleza y cultura (Parte II)


El epílogo de esta unidad se organiza con la bibliografía complementaria de la unidad, la cual se encuentra resumida en la Clase teórica sobre las teorías actuales del parentesco.

En clase se trabajará sobre la siguiente presentación: Replanteos del parentesco.

Debatimos en clase sobre las siguientes preguntas.

Después de haber presenciado la clase y de haber leído la clase teórica (o la bibliografía complementaria) si quieres puedes realizar el siguiente trabajo práctico (no se entrega a las docentes):

TP Nº3: Replanteos del parentesco.   



Bibliografía obligatoria:

BOAS, Franz. 1920. “The social organization of the Kwakiutl”, American Anthropologist, New Series, Vol. 22, pp. 111-126. (Hay traducción).
LEVISTRAUSS, C.  1997 [1979]. “La organización social de los kwakiutl”, La vía de las máscaras, Siglo XXI, México, pp. 140-162.
WOLF, E. 1998. “Los Kwakiutl.”, Figurar el poder. Ideologías de dominación y crisis, CIESAS, Mexico, pp.97-173.

Bibliografía complementaria:
CARSTEN, Janet 2000. “Introduction: cultures of relatedness”, Cultures of Relatedness. New Approaches to the Study of Kinship, Cambridge University Press, Cambridge, pp.1-36. Resumen traducido
GILLESPIE, Susan D. 2000. “Beyond Kinship: An Introduction” y “Lévi-Strauss. Maison and Société à Maisons”, Joyce, Rosemary y Susan Gillespie (eds.) Beyond Kinship. Social and Material Reproduction in House Societies, University of Pennsylvania Press, Philadelphia, pp. 1-21 y 22-52. Resumen traducido

Kula. La teoría del intercambio y el don

KULA. Sistema de regalos-Economía del Don (Parte I)


A continuación lee detenidamente y toma apuntes personales de la clase teórica sobre Malinowski donde la profesora sintetiza la etnografía del kula con las prácticas más relevantes para seguir las discusiones posteriores.

1) Para empezar a preparar la clase, lee el texto de Malinowski sobre el kula que está en la bibliografía obligatoria (te recomendamos ir tomando nota para hacer tu propia ficha-resumen con las ideas principales del autor).

2) La segunda parte de la clase está centrada en el texto de MaussDespués de leer detenidamente el texto y tomar apuntes para hacer tu ficha de resumen, escucha atentamente la clase teórica correspondiente (Clase teórica-Mauss).

Finalmente, te invitamos a mirar el documento sobre discusiones en torno al kula con imágenes, contextos y discusiones posteriores sobre esta institución social.

3) A continuación si quieres puedes realizar el TP Nº4 (no se entrega a las docentes): Trabajo práctico sobre el kula y la teoría del don.


KULA. La reciprocidad en Antropología Económica (Parte II)


Reciprocidad en Antropología económica (intercambio)

1) Acompaña tu lectura del texto de Gordillo con la clase teórica donde se resumen las ideas principales del texto (clase teórica_Gordillo). 

Glosario de algunos conceptos que aparecen en el texto: Glosario Modo de Producción

2) Para trabajar sobre el texto de Narotzky tienes a disposición una guía de lectura que te va a ayudar a centrarte en los puntos principales del texto (ver guía de lectura_Narotzky).

3) Te pasamos un documento síntesis sobre la vigencia de la Economía del Don en nuestra sociedad actual (Documento_epílogo). Detente en los diferentes ejemplos ofrecidos en ese documentos sobre prácticas occidentales en relación con los regalos, elige uno de ellos y escribe una breve  reflexión analítica usando algunas de estas ideas: las tres obligaciones, la prestación total, la ficción del desinterés económico, la producción de relaciones sociales (de solidaridad y de rivalidad/jerarquía) (no se entrega a las docentes)

4) Si quieres puedes realizar los siguientes trabajos prácticos (no se entregan a las docentes):

TP Nº 5: La reciprocidad generalizada (Gordillo)

TP Nº 6: La Antropología Económica (Narotzki)

Bibliografía obligatoria:

GORDILLOGastón. 2006. “Reciprocidad y diferenciación social”. En En el Gran Chaco. Antropologías e historias, Buenos Aires, Prometeo 125-146.
MALINOWSKI, B. 1986 [1922]. “Principales características del Kula”, Los argonautas de pacífico occidental, Planeta Agostini, Barcelona, pp.95-116.
MAUSS, M. 1979 [1923-4]. “Ensayo sobre los dones. Motivo y forma del cambio en las sociedades primitivas”, Sociología y Antropología, Ed. Tecnos, Madrid, pp. 155-222.
NAROTZKY MOLLEDA, Susana 2007. “Economía y cultura: la dialéctica de la Antropología Económica”, Antropología económica. Nuevas propuestas, Savalas, Grecia, pp. 133-143.

Bibliografía complementaria:

GODELIER, Maurice 1998. “De las cosas que se dan, de las que se venden  y de las que no hay que dar ni vender, sino guardar” y “el kula (un ejemplo melanesio de potlatch según Mauss)”, El enigma del don, Paidós, Buenos Aires, pp. 11-22 y 117-141.
HARRIS, M. 2002. “Organización económica”, Antropología Cultural, Alianza Editorial, pp. 48-59.
LEE, R. 1981. La subsistencia de los bosquimanos Kung!. En J. Llobera (comp). Antropología Económica. Estudios Etnográficos. Anagrama, Barcelona.
SAHLINS, Marshall 1983 [1974]. “El espíritu del don”, Economía de la Edad de Piedra, Akal, Madrid, pp. 167-202.

Potlatch. La teoría del intercambio y la jefatura (“big man”)


POTLATCH. Diversos abordajes (Parte I)


Diferentes abordajes antropológicos a la institución kwakiutl del potlatch

El potlatch fue uno de los problemas antropológicos sobre el que más páginas se han escrito. Comprender e interpretar esa práctica social permitió pensar los hechos sociales desde distintas escuelas de pensamiento, y cada autor lo hizo desde el punto de vista de sus intereses teóricos.

Antes de empezar a recorrer estas diferentes perspectivas es importante volver a releer el texto de Wolf para repasar las descripciones etnográficas acerca del potlatch.

Los diferentes abordajes al potlach que vamos a ver brevemente a continuación son los siguientes (si haces click en estos autores accedes a la clase teórica correspondiente):

1) Desde Cultura y Personalidad: la paranoia megalomaníaca (Ruth Benedict)
2) Desde el cambio cultural: El sistema crediticio (Helen Codere)
3) Desde la Antropología Ecológica: la adaptación al medio (Piddocke)
4) Desde el Marxismo Estructural: el imaginario del potlatch como ideología (Wolf, Godelier)

Lo que vamos a ir viendo también es que los distintos autores subrayan etnografías específicas (lo que ven como importante y lo que destacan como ejemplos) para fundamentar sus argumentos.

Después de releer Wolf y de leer Piddocke, y de trabajar con las distintas clases teóricas de los puntos 1 a 4, ya estás en condiciones de elaborar el siguiente trabajo práctico (no se entrega a las docentes):

TP Nº 7: Trabajo práctico sobre el potlatch

POTLATCH. El big man y la noción de deuda. Parte II



Los estudios sobre el potlatch y sobre la Economía del don derivaron también en preguntas sobre el surgimiento de las sociedades centralizadas. Una discusión clásica al respecto es la que se dio entre Sahlins (teoría continuista acerca del surgimiento del Estado) y Clastres (teoría ruputurista acerca del surgmiento del Estado). Para ambos autores el concepto central del análisis es el deuda.

1) Para iniciar esta clase lee detenidamente los textos de Sahlins y de Clastres.

2) Producción y unidad doméstica; Intercambio, parentesco y reciprocidades (Sahlins): Trabaja en profundidad la primera parte del argumento de Sahlins leyendo la bibliografía y la clase teórica (clase teórica_parte I_Sahlins).

3) Intercambio, consumo y jefatura (Sahlins): Trabaja en profundidad la segunda parte del argumento de Sahlins leyendo la bibliografía y la clase teórica (clase teórica_parte II_Sahlins).

4) Trabaja en profundidad el argumento de Clastres leyendo la bibliografía y la clase teórica (clase teórica_Clastres).

5) Relaciona ambos autores y cierra la comparación trabajando la clase teórica de cierre (Video de cierre).

6) Una vez trabajados los textos y las clases, si quieres puedes realizar los siguientes trabajos prácticos (no se entregan a las docentes):

TP Nº 8: La teoría continuista
TP Nº 9: La teoría rupturista

Bibliografía obligatoria:
CLASTRES, P. 1981. “La cuestión del poder en las sociedades primitivas” y “La economía primitiva”, Investigaciones en antropología política, Gedisa, México, pp. 109-116 y 133-152.
PIDDOCKE, S. 1981. “El Sistema de Potlatch de los Kwakiutl del Sur: una nueva perspectiva”, Antropología Económica. Estudios Etnográficos, Anagrama, Barcelona.
SAHLINS, M. 1984. “Economía tribal”, Las sociedades tribales, Labor, Barcelona, pp. 119-149.
WOLF, E. “Los Kwakiutl.” (Op.Cit)          

Bibliografía complementaria:
BENEDICT, Ruth 1934. “The Northwest Coast of America”, Patterns of Culture. Boston: Houghton Mifflin, 156-195.
CLASTRES, Pierre 1978. “Intercambio y poder: filosofía del liderazgo indígena”, La Sociedad contra el estado, Monte Avila Editores, Caracas, pp. 26-44
CODERE, Helen (1956) "The Amiable Side of Kwakiutl Life: The Potlatch and the Play Potlatch." American Anthropologist, vol. 28, pp. 334–351.
GODELIER, Maurice 1998. “El potlatch, ese don que fascinaba a Mauss”, El enigma del don, Paidós, Buenos Aires, pp. 86-116.

GODELIER, Maurice 1998. “Cuál es el lugar de las sociedades con sistema de potlatch en la historia”, El enigma del don, Paidós, Buenos Aires, pp. 219-228 (En pdf cap. 2 completo)
HARRIS, M. 2002. “La economía política del Estado”, Antropología Cultural, Alianza Editorial, pp. 92-100.
HARRIS, M. 1966. The Cultural Ecology of India's Sacred Cattle (and Comments and Replies)
SAHLINS, M. 1979. “Hombre pobre, hombre rico, gran hombre, jefe. Tipos políticos en Melanesia y Polinesia”, En Llobera, J. Antropología Política, Anagrama, Barcelona, pp. 267-288

El pangolín y el trickster. Las clasificaciones y el tratamiento antropológico de “lo anormal”, “lo impuro” y “lo liminal”


TRICKSTER Y PANGOLIN: Los mediadores (Parte I)



En Antropología, el tratamiento de la mediación lógica (conocimiento) y social (organización) se hizo a través de la figura de los mediadores. Y de este modo, se abre el tema de las clasificaciones y el tratamiento antropológico de “lo anormal”, “lo impuro” y “lo liminal”. A través de estas tres clases veremos cómo se fue tratando el tema desde nociones de estructura (centradas en la cohesión y el equilibrio social) hacia otras nociones de estructura, más centradas en los procesos y las determinaciones del poder.


1) Lee detenidamente el texto de Levi Strauss de la bibliografía obligatoria
Imprime o ten a mano las siguientes fichas de lectura del texto de Levi Strauss: (ficha 1-fonemaficha 2-mitemamito y mediación)

Con estas fichas a la vista, trabaja sobre los videos de las clases teóricas:

Clase teórica 1: Una explicación del fonema para antropólogos
Clase teórica 2: Del fonema al mitema
Clase teórica 3: El mito como operador lógico y la mediación
(Estos videos serán trabajado también colectivamente en la clase)

2) Lee detenidamente el texto de Douglas de la bibliografía obligatoria

Imprime o ten a mano la ficha de lectura del texto de Douglas (ficha Douglas).

Con esta ficha a la vista, trabaja sobre el video de la clase teórica:

Clase teórica 4: Los usos de la lógica y la mediación
(Este video será trabajado también colectivamente en la clase)

3) Si quieres puedes realizar el siguiente trabajo práctico (no se entrega a las docentes):
TP Nº 11:  Mediación 1


TRICKSTER Y PANGOLIN. Mediación: Los modelos procesuales (Parte II)




El pangolín y el trickster (mediación) - Los modelos procesuales

1) Lee detenidamente los textos de Víctor Turner y de Georges Balandier de la bibliografía obligatoria
Imprime o ten a mano las siguientes fichas de lectura de ambos textos: (ficha 1_mediación en Turnerficha 2_mediación en Balandier
Con estas fichas a la vista, trabaja sobre los videos de las clases teóricas:

- Clase teórica 1: La mediación y la liminalidad_Video Turner I
- Clase teórica 2: La mediación y la liminalidad_Video Turner II

- Clase teórica 3: La mediación y la liminalidad_Video Turner III
- Clase teórica 4: Mediación y desorden social_Video Balandier I
- Clase teórica 5: Mediación y desorden social_Video Balandier II
(Sobre estos videos trabajaremos en clase conjuntamente)

4) Si quieres puedes realizar el siguiente trabajo práctico (no se entrega a las docentes):

TP Nº 12:  Mediación 2


Bibliografía obligatoria:
BALANDIER, Georges 1992. “El desbarajuste”, El poder en escenas. De la representación del poder al poder de la representación, Paidós, Barcelona, pp. 45-76.
DOUGLAS, Mary 1975 [1966] Sobre  la naturaleza de las cosas. Anagrama. Barcelona.
LEVI STRAUSS, Claude 1995 (1974) “La estructura de los mitos”, cap. 11 Antropología estructural, Paidós, Buenos Aires, pp. 229-252.
TURNER, Víctor 1988 (1969) “Liminalidad y comunitas” El proceso ritual, Taurus, Madrid, pp. 101-135.


Bibliografía complemenaria:


DOUGLAS, Mary 1978 (1970). “Los dos cuerpos”. Símbolos naturales. Exploraciones en cosmología. Alianza editorial, Madrid, pp. 89-107.

MORRIS. Brian. 1995. “Religión: significado y función. Animales, anomalías y abominaciones” En Introducción al estudio antropológico de la religión. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. pp. 249-367.
RADCLIFFE-BROWN, A. R. 1986. “Tabú”, Estructura y función en la sociedad primitiva, Planeta Agostini, Barcelona, Pp. 153-173.
TURNER, Víctor 1980 (1964) “Entre lo uno y lo otro: el periodo liminar en los ‘ritos de pasaje’. La Selva de los Símbolos. Aspectos del ritual ndembu, Siglo XXI, pp. 103-123.
TURNER, Víctor 1988 (1969) “Communitas: modelo y proceso”, El proceso ritual, Taurus, Madrid, pp. 137-169.  

Berdache. Las clasificaciones y las relaciones de género

BERDACHISMO




1) Lee detenidamente los textos de Benedict (1934) y de Bacigalupo (2003) de la bibliografía obligatoria

2) Trabaja sobre los videos de las clases teóricas:
- Clase teórica 1: Berdache y Berdachismo Video berdache
- Clase teórica 2: Berdache: ¿La normalidad universal? Video Benedict

3) Retoma el texto de Bacigalupo teniendo en cuenta la siguiente guía de lectura

4) Si quieres puedes realizar el siguiente trabajo práctico (no se entrega a las docentes):
TP Nº 13: Berdachismo

Materiales de contexto para realizar el TP: Caras y Caretas 1902; Conferencia Intertribal, Winnipeg, 1990; Entrevista a Valeria Silva; Historia de vida (video); Poema "Historias del Alma"
.


Bibliografía obligatoria:
BACIGALUPO, Ana Mariella 2003. “La lucha por la masculinidad de machi. Políticas coloniales de género, sexualidad y poder en el sur de Chile”, Ñuke Mapuförlaget Working Paper Series 13.
BENEDICT, Ruth 1934. “Anthropology and the abnormal”. Journal of General Psychology, 10(2), pp. 59-82. (Traducido al castellano)
CLASTRES, Pierre 1978. “El arco y el cesto”, La Sociedad contra el estado, Monte Avila Editores, Caracas, pp. 26-44.
WILLIAMS, Walter L. 2000. The Berdache Tradition. Constructing categories of Difference, K. E. Rosenblum & T.-M. C. Travis (eds.), The meaning of difference: American constructions of race, sex and gender, social class, and sexual orientation, New York: McGraw-Hill Co., pp. 73-81.


Bibliografía complementaria:
CALLENDER, Charles y Lee M. Kochems 1983. “The North American Berdachel”, Current Anthropology vol. 24, No. 4, August-October.
FERNÁNDEZ, Josefina 2004. Cuerpos desobedientes. Travestismo e identidad de género, Ides, Edhasa, Barcelona, pp. 19-39.
GIBERTI, Eva 2003. “Trangéneros: síntesis y aperturas Sexualidades Migrantes”. Mafia, Diana (comp.) Sexualidades Migrantes. Género y Transgénero, Femimaria Editora, Buenos Aires, pp. 31-58.
KROEBER, Alfred 1939. “Psychosis or Social Sanction”, Character and Personality, vol. 8, p. 209-211.
SCHAEFFER, Claude E. 1965. “The Kutenai Female Berdache: Courier, Guide, Prophetess, and Warrior”, Ethnohistory, Vol. 12, No. 3, pp. 193-236.